Síndromes Febriles en Inmigrantes y Viajeros Procedentes de Zonas Tropicales

 

 

Síndrome

Etiologías frecuentes

Tratamiento empírico

Duración

Comentarios

Síndrome febril sin foco de duración corta-intermedia

 

– Plasmodium

 

  • P. falciparum

  • P. vivax

  • P. ovale

  • P. malariae

– Rickettsia spp.

– Coxiella burnetti

– Virus:

  • Dengue

  • etc

– Eschistosomiasis (si exposición a agua dulce en zonas endémicas)

Si detección de Plasmodium spp y/o alta sospecha (fiebre + cefalea + trombopenia):

 

 

MALARIA NO COMPLICADA:

 

Principio general:

  • se deben seleccionar fármacos diferentes a los usados en profilaxis

 

De elección:

  • Eurartesim (Dihydroartemisinin-piperaquine 40/320 mg):

Peso 60-70 Kg: 3 comp/día VO (única toma diaria)

Peso >75 Kg: 4 comp/día VO (única toma diaria)

 

Si procedencia de Laos, Camboya, Myanmar Vietnam y Tailandia:

  • Malarone (Atovacuona/proguanil  100/250 mgr) 4 comprimidos/día VO (única toma diaria)

 

Alternativas:

  • Malarone (Atovacuona/proguanil  100/250 mgr) 4 comprimidos/día VO (única toma diaria)

O

  • (Sulfato de quinina** 600 mg/8h VO + Doxiciclina 100 mg/12h VO)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3 días

 

 

 

 

 

 

 

 

3 días

 

 

 

 

 

3 días

 

 

 

7 días

– Malaria complicada si: (cualquiera)

 

  • Alteraciones neurológicas

  • Insuficiencia renal

  • Alteraciones coagulación

  • Anemia severa

  • Parasitemia > 2%,

  • Intoleracia a la via oral

 

– El ámbito ideal de manejo de la malaria complicada es la UCI

 

– El tratamiento del paludismo (sobre todo por Plasmodium falciparum debe iniciarse siempre con el paciente hospitalizado.

 

– Evaluación diagnóstica:

  • Hemocultivos

  • Serología para Rickettsia y Coxiella burnetti y para archivo en Microbiología

  • Enviar a Micro sangre con EDTA para frotis*, gota gruesa y suero para antígeno de Plasmodiumspp* si procede.

 

* Un frotis negativo para Plasmodium NO descarta el diagnóstico. Hay que repetirlo hasta 3 veces si la sospecha es altaen 48/72h.
** El sulfato de quinina se pide a farmacia como fórmula magistral (cápsulas de 300 mg).

 

– Recordar terapia antirrecaida con primaquina para P vivax y P. ovale.

 

– En malaria complicada, el tratamiento siempre será secuencial tras la administración de artesunato o quinina IV, con un ciclo completo de otro antimalárico (ver malaria no complicada).

 

– En niños de <20 kg aumentar Artesunato a 3 mg/kg (IV o IM)

 

*** Se puede usar alternativa a Quinina: Quinidina a dosis de 10 mg/kg en 1h con monitorización ECG, continuar con 0.02mg/kg/min.

 

– Contactar con Enf Infecciosas ante sospecha de malaria (710430)

 

– No usar Eurartesim ni Artesunato
si no se detecta Plasmodium o no hay sospecha de paludismo: ver apartado de fiebre de duración intermedia

 

MALARIA COMPLICADA(ver comentarios)

– Iniciar tratamiento IV cuanto antes.

 

1ª línea (niños, adultos y embarazadas en cualquier trimestre):

  • Artesunato IV: 2.4 mg/kg a las 0, 12 y 24 horas y seguir con 2.4 mg/kg/24 h hasta que se pueda pasar a vía oral

(mínimo 3 dosis IV).

 

2ª línea en adultos (por ejemplo procedentes del Sudeste asiático):

  • Quinina IV*** (20 mg/kg en infusión de SG a pasar en 4h, seguidos de 10 mg/kg en infusión de SG en 4h cada 8h

+

  • Doxiciclina 100 mg/12h IV

 

2ª línea en Embarazadas de cualquier trimestre:

  • Quinina IV (20 mg/kg en infusión de SG en 4h, seguidos de 10 mg/kg en infusión de SG en 4h cada 8h (máximo 1800 mg/día)

+

  • Clindamicina IV 20 mg/kg/24h en 3 dosis (máximo 1800 mg/día). Tto 7dias.

 

2ª línea Niños:

  • Quinina 10 mg/kg/8h IV

+

  • Clindamicina 25-40 mg/kg/día IV en 3-4 dosis.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hasta que se pueda pasar a vía oral

(mínimo 3 dosis IV)

 

 

 

 

 

 

 

La duración del tratamiento con quinina y doxiciclina es de 7 días

(El paso a vía oral depende de la evolución clínico/analítico/microbiológica)

 

 

 

 

 

 

La duración del tratamiento con quinina y clindamicina es de 7 días

(El paso a vía oral depende de la evolución clínico/analítico/microbiológica)

 

 

 

 

La duración del tratamiento con quinina y clindamicina es de 7 días

(El paso a vía oral depende de la evolución clínico/analítico/microbiológica)

 

 

 

 

 

Síndrome diarreico: 
diarrea no inflamatoria

– E. coli enterotoxígenico

 

– Rotavirus

– Criptosporidium

– Cyclospora

– Giardia lamblia

Tratamiento sintomático: hidratación (sueroral) y subsalicilato de bismuto

 

 

Si muy persistente (>15 días):

  • Metronidazol 500 mg/8h VO

 

 

 

 

5-7 días

– Enviar a Micro muestras para:

 

  • Coprocultivo

  • Examen en fresco

  • Parásitos x 3 (tapón azul).

  • Solicitar toxina de C. difficile si antibioterapia previa.

  • Contactar con Micro para muestras.

 

Remitir a consultas de Enf. Infecciosas para revisión.

 

 

Síndrome diarreico: 
diarrea  inflamatoria

– Campylobacter

 

– E. coli enterohemorrágico

– Salmonella spp

– Clostridium difficile

– Entamoeba histolytica

– Strongyloides stercolaris

 

 

Si procede de Sudeste asiático*:

  • Azitromicina 1 gr (dosis única)

O

  • Azitromicina 500 mg/24h x 3 días.

 

Otras procedencias:

  • Ciprofloxacino 750 mg dosis única

O

  • Ciprofloxacino 500 mg/12h VO x 3 días.

 

Si antibióticos previos:

  • Metronidazol 500 mg/8h VO

 

Si diarrea persistente (> 15 días):

  • Metronidazol 750 mg/8h VO

 

 

1 día

 

3 días

 

 

 

1 día

 

3 días

7 días

10 días

 

 

– Diagnóstico microbiológico: ídem a anterior.

 

– Evitar loperamida/ antidiarreicos si:

  • Fiebre > 38º,
  • Síndrome disenteriforme,
  • Diarrea hemorrágica
  • Dilatación de colon en Rx.

 

*En algunas áreas hay alta resistencia a Ciprofloxacino.

 

– Remitir a consultas de Enf. Infecciosas para revisión.

 

09/10/17