Endocarditis Infecciosa
Síndrome | Etiologías frecuentes | Tratamiento empírico | Duración | Comentarios |
Subagudas sobre nativa y protésicas tardías no complicadas: Paciente estable Vegetaciones < 15 mm Ausencia de embolismos
| – Streptococcus. grupo viridans – Enterococcus spp | Es aconsejable esperar SIN tratamiento antibiótico a realizar al menos 2 tandas de hemocultivos y si es posible, esperar 24 horas resultados salvo evidencia ecocardiográfica o complicación. | Según evolución, existencia de complicaciones infecciosas, tratamiento utilizado y necesidad de cirugía: – S. viridans: 2-4 semanas – S. aureus: ≥4 semanas – Enterococcus spp:≥6 semanas | – Para poder seleccionar el mejor tratamiento es fundamental un buen diagnóstico etiológico: – Hemocultivos (3 extracciones en cada tanda) – Serología/PCR de endocarditis con cultivo negativo: si sospecha epidemiológica o hemocultivos negativos – Ecocardiografía transtorácica (ETT). Considerar ETE si: ETT negativa y mala ventana o alta sospecha Sospecha de absceso perivalvular Endocarditis sobre prótesis o dispositivo intracardíaca
– Considerar: Descartar complicaciones según presentación. Evaluar la existencia de indicación quirúrgica (electiva/urgente) Retirada de todo el sistema/dispositivo (marcapasos/DAI)
– Solicitar niveles séricos valle de Vancomicina antes de la cuarta dosis (en caso de su empleo) – Recomendable contactar con Grupo Endocarditis: Enfermedades Infecciosas (710430) Cardiología: Dr Carmona/Dr. Lacambra (Eco)/Dr. Revilla Medicina Interna: Dra. Burillo Microbiología: Dra Gil (Serología), Dra. Salvo (Hemocultivos)
*Dosis aprobada 6 mg/kg, pero existen datos para recomendar 10 mg/kg en esta indicación) |
Profilaxis de endocarditis infecciosa
a) Cardiopatías de riesgo
Se aconseja profilaxis de endocarditis bacteriana a sólo a los pacientes con cardiopatías de alto riesgo de endocarditis bacteriana que son:
Pacientes con una válvula protésica o material protésico utilizado para la reparación de la válvula cardiaca. Tienen un riesgo elevado de EI con alta mortalidad y, a menudo, desarrollan complicaciones graves en comparación con la EI sobre válvulas nativas.
Pacientes con EI previa porque también tiene mayor riego y mortalidad.
Pacientes con las siguientes cardiopatías congénitas:
Cardiopatía cianótica congénita, sin cirugía de reparación, o con defectos residuales, cortocircuitos o conductos paliativos.
Cardiopatía congénita con reparación completa con material protésico bien colocado por cirugía o por técnica percutánea, hasta 6 meses después del procedimiento.
Cuando un defecto residual persiste en el lugar de implantación de un material protésico o dispositivo por cirugía cardiaca o por técnica percutánea.
Ya no se recomienda profilaxis antibiótica de EI en el resto de cardiopatías (válvula aórtica bicúspide, prolapso valvular mitral y estenosis aórtica calcificada…). Aunque las guías de práctica clínica de la American Heart Association (AHA) recomendaron la profilaxis en los
destinatarios de un trasplante cardiaco que desarrollen valvulopatía cardiaca, no hay evidencia firme que lo respalde.
b) Situaciones de riesgo
Las situaciones en que se recomienda profilaxis antibiótica de la Endocarditis Infecciosa, en la actualidad, son:
b.1. Procedimientos dentales:
La profilaxis antibiótica debería plantearse para los procedimientos dentales que precisan manipulación de la región gingival o periapical de los dientes o la perforación de la mucosa oral.
La profilaxis antibiótica no se recomienda para las inyecciones de anestesia local en tejido no infectado, la eliminación de suturas, rayos X dentales, colocación o ajuste de aparatos o correctores prostodónticos u ortodónticos movibles.
Tampoco se recomienda la profilaxis después de la extracción de dientes deciduos o de traumatismo labial y de mucosa oral.
b.2. Procedimientos del tracto respiratorio
b.3. Procedimientos gastrointestinales o urogenitales
b.4. Piel y tejido blando
La profilaxis antibiótica NO se recomienda para ningún procedimiento.
Los "piercings" y tatuajes son tendencias sociales crecientes que pueden ser peligrosas en pacientes con cardiopatías de alto riesgo de EI, sobre todo los "piercings" en lengua ya que los informes sobre EI tras estas prácticas van en aumento. No hay evidencia de peso sobre la incidencia de bacteriemias e, incluso, se puede sobrestimar el problema y tampoco está claro si los antibióticos pueden ser útiles como prevención. Son importantes las medidas de educación desaconsejando estas prácticas a los pacientes de riesgo y, si se realizan, en estrictas condiciones de esterilización, aunque no se recomienda la profilaxis antibiótica (7) (8).
Los procedimientos para cuidados de salud asociados a EI representan algo más del 30% de los casos con incremento de incidencia y grave pronóstico. Aunque la profilaxis antibiótica rutinaria antes de la mayoría de los procedimientos invasivos no se recomienda, son obligatorias las medidas asépticas.
c) Regímenes antibióticos
En los procedimientos dentales de riesgo el principal objetivo es el estreptococo y se aconsejan la siguiente pauta antibiótica:
Dosis única 30-60 minutos antes del procedimiento.
Antibiótico EN ADULTOS Sin alergia a penicilina o ampicilina:
Como alteranativa a la amoxicilina o ampicilina puede utilizarse:
Las cefalosporinas no deberían administrarse en pacientes con anafilaxis, angiedema o urticaria después de la toma de penicilina o ampicilina.
Antibiótico EN ADULTOS CON Alergia a penicilina o ampicilina:
*Si no:
Las cefalosporinas no deberían administrarse en pacientes con anafilaxis, angiedema o urticaria después de la toma de penicilina o ampicilina