PROA-Candidemia
· La candidemia es una infección que asocia altas tasas de complicación, con una mortalidad que puede llegar al 40%. · PROA-Candidemia es una actividad coordinada por el Programa de Optimización de Uso de Antimicrobianos (PROA) del Hospital Clínico Universitario de Zaragoza cuyo objetivo es lograr mejorar el pronóstico de los pacientes con candidemia en nuestro centro. · PROA-Candidemia consiste en promover la implementación de aquellas medidas que, aplicadas conjuntamente, han demostrado influir significativamente en el pronóstico de los pacientes con Candidemia. (1) · Dinámica de trabajo: Además de seguir los cauces habituales de información, el Servicio de Microbiología notificará los episodios de candidemia al Equipo PROA -> El Equipo PROA contactará con el equipo médico del paciente con la intención de lograr la mejor implementación posible de las medidas acordadas. · Las medidas a aplicar son: 1. Hemocultivos de control 2. Fondo de Ojo 3. Control de foco 4. Optimización del antifúgnico (agente/dosis) 5. Optimización de la duración del tratamiento
1. Hemocultivos de control · La duración de la candiemia es esencial para definir la duración del tratamiento y el despistaje de complicaciones siendo necesario documentar su desaparición de la sangre. · Se recomienda realizar hemocultivos cada 48-72 horas (aunque el paciente esté afebril)hasta documentar su negativización.
2. Fondo de ojo · Existe endoftalmitis en un 15% de pacientes con candidemia y la presentación inicial es poco expresiva. · La elección del antifúngico y la duración del tratamiento están condicionados por la presencia de endoftalmitis. · Por eso se recomienda solicitar estudio de fondo de ojo en todo paciente con candidemia independendientemente de la presencia de síntomas oculares:
1. Cuando exista sospecha clínica 2. Si no existe sospecha clínica entre el 3-6º día desde el inicio de candidemia
3. Control de foco · Es muy importante facilitar la acción del antifúngico, dificultada por las biopelículas. Por ese motivo: 1. Retira los catéteres venosos si existen signos de infección o si no existe ningún foco evidente de la candidemia. 2. Drena los abscesos o colecciones infecciosas en la medida de lo posible
4. Tratamiento antifúngico 4.1. Tratamiento inicial · Equinocandina (anidulafungina/caspofungina/micafungina) si: 1. Sepsis grave/Shock séptico 2. Uso reciente de azoles 3. Colonización por especie de Candida resistente a fluconazol (C. glabrata/C. krusei) · Ambisome (3-5mg/Kg) en neutropénicos/inmunodepresión significativa. · Fluconazol (12mg/Kg dosis inicial y después 6mg/Kg/24h) en el resto de circunstancias.4.2.
4.2. Tratamiento definitivo · Fluconazol (12 mg/Kg dosis inicial y después 6mg/kg/24h) si cepa sensible a fluconazol · Si cepa no sensible o fluconazol o en alguna otra situación especial, equinocandina
5. Duración del tratamiento antibiótico · La duración del tratamiento antibiótico es un aspecto esencial para evitar la aparición de complicaciones tardías. · En general se recomienda tratar durante 14 días desde la comprobación de la desaparición de la candidemia (Fecha de extracción de los primeros hemocultivos negativos) · Fluconazol tiene una biodisponibilidad muy elevada por lo que el tratamiento se puede completar en algunos pacientes por vía oral, siempre y cuando que se cumplan las condiciones para aplicar terapia secuencial (ver apartado 4.4. y 4.5 de la guía antimicrobiana HCUZ)
6. Otras recomendaciones · Deben realizarse exploraciones complementarias (radiológicas) cuando existan sospecha clínica de diseminación hematógena (p. ejemplo espondilodiscitis). · Dada la necesidad de realizar una evaluación y tratamiento sistemático y ante la alta probabilidad de complicaciones, se recomienda de forma general solicitar colaboración al Servicio de Enfermedades Infecciosas. · Si tienes alguna duda con el manejo de la candidemia o sobre esta actividad contacta con el programa PROA en proa.hcu@salud.aragon.es o en el teléfono 16-
7. Referencias
1. Takesue Y, Ueda T, Mikamo H, Oda S, Takakura S, Kitagawa Y, et al. Management bundles for candidaemia: the impact of compliance on clinical outcomes. J Antimicrob Chemother. 2015 Jan 12;70(2):587–93.
01/07/15 |